Mostrando entradas con la etiqueta Artwork.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artwork.. Mostrar todas las entradas

septiembre 21, 2011

La imagen de la música II: Hipgnosis.

2 comentarios
Como contaba en la anterior entrada, sobre la importancia de la imagen en la música, los artistas gráficos del periodo psicodélico marcaron un punto de inflexión en el mundo del diseño gráfico aplicado a la industria musical, pues con sus ilustraciones supieron recoger perfectamente el ‘concepto’ de la música que se recogía en los álbumes de ese periodo, y fueron el germen de una nueva generación de artistas que buscaba la difusión de su obra gráfica por otros medios distintos a la exposición de sus trabajos en galerías.

Entre finales de los 60 y principios de los 70, al otro lado del Atlántico, en las Islas Británicas, la música dio un giró hacia paraísos aún no explorados y utilizando, en esencia, la experimentación musical que se había llevado en los años precedentes y a medio del uso de instrumentos musicales e instrumentaciones complementarias a las convencionales, muchas veces tomadas del arte clásico, vieron la luz las primeras bandas de lo que hoy conocemos como ‘rock progresivo’. La obra musical cobró entonces una dimensión distinta y de los temas de tres minutos, se pasó a piezas que se alargaban caras enteras, con una concepción musical más intimista.

Los artistas gráficos se habían fijado en la fotografía como medios de expresión gráfico e introduciendo nuevas técnicas, como el uso de filtros, desenfoques y pintura sobre negativo, que hacían alcanzar a la imagen nuevas dimensiones, y que abrieron a los creadores un campo ilimitado de experimentación.

La simbiosis perfecta entre el arte gráfico y la música de está época está formada por el tándem Pink Floyd/Hipgnosis, cuyo punto de arranque es ‘A Saucerful of Secrets’ en 1968.


Hipgnosis es un estudio gráfico puesto en marcha, ese año, por Storm Thorgerson y Aubrey Powell, a quienes en 1974 se uniría Peter Christopherson , que comenzó a trabajar simbióticamente para Pink Floyd, desde el año 1969, aunque también lo hizo para otras bandas europeas de un abanico musical más amplio, dejando imágenes, con las que asociamos obras memorables del rock and roll, como, por citar unas pocas, Led Zepellin-Houses Of The Holly, Whisbone Ash-Argus o T-Rex-Electric Warrior. Desde 1984 Thorgerson sigue la aventura en solitario y al frente de Hipgnosis, aunque tanto él como Powell o Christopherson, han formado en su trabajo a un gran abanico de diseñadores, que hoy siguen llenando de arte conceptual las cubiertas de los discos.


Vacaciones.

El blog permanecerá inactivo un par de semanas por vacaciones. Todo ser humano desconectar un poco de la vida cotidiana, de la gente con la que diariamente comparte la vida y los lugares próximos, sin que para ello tenga que hacer excesos, más que los que contienen los pequeños detalles que a menudo obviamos: el paisaje, las estrellas, la mirada o la sonrisa de alguien cercano…

agosto 27, 2011

La imagen de la música: psicodelia.

4 comentarios
Ocasionalmente, solemos pasar por alto otro arte que suele estar contenido en la obra musical, además de la música y de los textos: la imagen.

Quienes coleccionamos música identificamos a determinado autor, a determinada corriente musical o determinada grabación, con la imagen que aparece impresa en la cubierta, y ésta, nos suele servir de referencia, cuando buscamos entre nuestra colección o entre las estanterías de cualquier tienda, algo que quieren recuperar o escuchar, por primera vez, nuestro oídos. Detrás de estas imágenes hay verdaderas obras de arte y verdaderos artistas, que a través de la expresión gráfica han sabido sintetizar el contenido y la significación de la obra musical.

Para mi, sin duda, la eclosión del arte gráfico relacionado con la música tuvo lugar a mediados de los 60, cuando, desde Haigh Ashbury, una nueva generación de músicos y artistas, que utilizando el fruto de la semilla sembrada por los ideólogos beatniks de mediados de los 50, pusieron en marcha un nuevo movimiento contra cultural: la psicodelia.

Teñida con los colores de la libertad de expresión musical, de la experimentación con el ácido lisérgico y de la apertura del pensamiento, su influencia fue decisiva en las bandas que hacía un tiempo se habían aposentado en San Francisco en torno a una comunidad que preconizaba la paz y el amor libre, y en ese caldo de cultivo nacieron bandas, que hoy son clásicos de la música rock, como Grateful Dead, Big Brother & the Holding Company, Quicksilver Messenger Service…

Pero esta influencia no fue exclusiva de músicos y cantantes, sino también de dibujantes que también se habían aposentado en la zona, y que con su arte gráfico supieron expresar sin igual lo que visualmente suponía esa filosofía, esa forma de vida. Hay cuatro artistas gráficos que representan a esa generación de manera especial, y que, al igual que las grandes bandas de aquellos tiempos, se han convertido en iconos y referentes para las nuevas generaciones de dibujantes: Rick Griffin, Alton Kelley, Stanley Mouse y Wes Wilson.

De sus manos y de las de sus discípulos, han salido obras señeras del arte gráfico de los años 60 y de todos los tiempos, y que han servido para ilustrar toda la música de la época, desde los magníficos carteles que servían de reclamo para los conciertos que se celebraban en el Fillmore, en el Avalon Ballroom o en Winterland, hasta las carátulas de álbumes de bandas como los Dead, Big Brother, Quicksilver, Moby Grape, Love, Jefferson Airplane, Country Joe & the Fish y un largísimo etcétera.

Muchas, aunque demos la importancia que merece a la imagen envuelve la música que contiene un disco, leemos los créditos y obviamos involuntariamente de las manos de que dibujante ha salido esa obra de arte gráfico, que mediante trazos expresa el concepto del álbum a través de la imagen.

Páginas para ojear:

Lee Conklin
Stanley Mouse
Wes Wilson

Quizás también te interese...

 

historias de rock & roll © 2010

Blogger Templates by Splashy Templates